Aunque parezca que la repostería y la pastelería son términos muy cercanos, casi sinónimos, en realidad no lo son. Ambos términos poseen una gran diferencia; su origen. Por ese motivo, vamos a analizar brevemente cuales fueron orígenes y como el termino ha evolucionado hasta la fecha, de esta manera, conocerás muy bien la diferencia que existe entre la repostería y la pastelería.
La Repostería
La definición de la repostería es la siguiente: “la elaboración y preparación de masas y platillos dulces”
Origen
Aunque el origen exacto en realidad se desconoce, si se conoce con mucha certeza de que el término “repostería” surgió y se empleaba muchísimo tiempo antes que el término “pastelería”. El termino repostería se usaba para identificar la bodega o lugar donde se almacenaban las provisiones y la materia prima para la preparación de masas y pasteles dulces.
Dichos lugares eran custodiados por personas que vigilaban y cuidaban las provisiones que se almacenaban allí, por esa razón, estos guardias se convirtieron en los reposteros, es decir, cuidadores de la repostería. En ese momento no se relacionaba al repostero como alguien que preparaba dulces sino como un simple cuidador del lugar.
Sin embargo, estas personas en vista de la gran cantidad de provisiones que resguardaban y las grandes cantidades de tiempo que pasaban vigilando el lugar, decidieron empezar a experimentar con todas estas provisiones, a mezclar harinas, con miel, fritos secos, amasar y hornear. Con esto nacieron los primeros dulces y postres de los reposteros.
Posteriormente comenzó el efecto domino o efecto en cadena, donde cada repostero comenzó a especializar su propia técnica con la materia prima para crear dulces más finos especialmente para la realeza, de hecho, su trabajo estaba muy ligado a las órdenes de la realeza, de allí que se hiciera tan rápidamente popular el foco de la repostería con la elaboración de dulces.
Paulatinamente los dulces y los postres fueron cada vez más perfeccionados hasta que surgieron los primeros locales de repostería para la producción y venta de galletas, pasteles, merengues, cremas, pastas y masas. Dicha profesión fue nombrada como la artesanía del dulce, al igual que cualquier otra artesanía.
En la actualidad esta tendencia sigue prevaleciendo, es decir, la repostería se considera una técnica de preparación de dulces y postres que no exige algún tipo de formación o técnica a nivel profesional para elaborar o preparar los dulces. Todo en marco de dulces clásicos como pastas, cremas, dulces a base de frutas secas, bizcochos y demás.
La Pastelería
La definición de la pastelería es la siguiente; “rama de la cocina que se centra en la preparación y elaboración de platillos y postres dulces con técnicas especializadas”.
El término “pastelería” entra en escena en Francia alrededor del año 1440. Y fueron los mismos cocineros profesionales quienes le dieron origen. En ese momento la intención era clara; diferenciar ambos términos y oficios, es decir, que existiera una brecha clara entre la repostería y la pastelería.
Posteriormente alrededor del año 1566 en la misma Francia el rey Carlos IX dio origen a la “corporación de pasteleros”. Dicha corporación mantenía el monopolio de las técnicas especiales y recetas profesionales para la creación y elaboración de dulces muchos más elaborados.
De esta manera, se abrió una brecha muy grande este los reposteros; quienes se dedican a la elaboración básica y artesanal sobretodo artesanal de los dulces y postres como dulces mezclados con frutas, masas bizcochadas, bombones y todo tipo de dulces con ingredientes naturales hechos por supuesto de manera manual y artesanal.
Y los pasteleros; quienes con la creación de una corporación tomaron su oficio como una profesión para la creación de postres exclusivos y de alto nivel de complejidad, así como las técnicas de decoración al igual que su aroma, presentación y sabor. Todo gracias a las técnicas que fueron perfeccionadas por los mejores cocineros de la época.
Actualmente la pastelería prevalece como una rama de la cocina que debe ser estudiada y aprendida de manera profesional debido a que incluye la formación de técnicas, uso de herramientas especializadas, recetas complejas, diseños y formas de decoración de igual de complejos de realizar para postres y platos dulces.
0 comentarios